
Título original: We were liars
Título español: Éramos mentirosos
Autor: E. Lockhart
Editorial: Blue, Salamandra
Género: Novela Juvenil, Drama, Romance
Año de publicación: 2014
Número de páginas: 242
Sinopsis:
Una isla privada. Una ilustre y
conocida familia de Nueva Inglaterra.
Un grupo de cuatro amigos —los
Mentirosos— cuya amistad se vuelve destructiva. Una rebelión. Un accidente. Un
secreto. Mentiras y más mentiras. Amor verdadero. Y, por fin, la verdad.
Ésta es la bellísima y terrible
historia de una familia perfecta que se sostiene sobre pilares de peligrosa
fragilidad.
A lo largo del relato se van
desvelando las piezas de un rompecabezas que formarán un mosaico de personajes
fascinante, donde los prejuicios y el egoísmo son los peores enemigos de la
armonía y la felicidad.
Éramos mentirosos llegó a mis ojos con sus letras cuando vi una
publicación en Facebook. Se hablaba tanto de un “shock”, de un “secreto”, que
me dije: “Debes leerlo, Carla”. No esperaba demasiado porque la tapa me parecía
bastante tendenciosa a la típica novela juvenil con grupos de amigos y
traiciones y más etcéteras. La sorpresa que me produjo leerlo fue agradable, y
también me dejó algo confusa.

El rol que cumplen la clase social
y el dinero en el libro es fundamental. No es un libro frívolo en ese sentido;
acá lo que menos importa es si el galán tiene o no treinta millones de lingotes
de oro como para seducir a una protagonista. El dinero es, literalmente, el
muro material que separa y cuaja felicidades. El dinero es uno de los grandes temas del libro; cubre todas las cabezas y envuelve con su ponzoña las venas de la vida de los que sucumben a él. El entorno de los Sinclair es
pobre de espíritu. Eso me gustó mucho de la novela: la crítica rotunda a la clase
social a la que los chicos pertenecen. No hay clemencia en ese sentido. En sus
páginas priman la hipocresía, lo deshonesto, el desamor, la ambigüedad, la
competencia, la tristeza. El grupo de amigos se comenzará a preguntar si en
verdad toda esa opulencia vale la infelicidad que representa.
![]() |
Edición hecha por mí |

se pone a
escribir de
esta manera
en momentos clave para la protagonista como
los románticos o cuando
ella
está herida porque
no puede ser normal
como le aconseja su
madre.
ella
está herida porque
no puede ser normal
como le aconseja su
madre.
No sé si el propósito de la fragmentación de las frases se asocia a uno de los temas principales de la novela: la memoria, el recuerdo, el tacto de los momentos que parecen efímeros y luego debemos luchar para atesorar. La memoria fragmentada, la memoria dolorosa. O tal vez estoy justificándola demasiado y lo que quiso en realidad fue innovar la escritura de novelas juveniles con una especie de prosa poética (que no es eso tampoco) malograda.
Y ahora sí, respecto al final,
definitivamente me sorprendió. En un momento del libro, sospeché una parte de
eso, pero después lo descarté. Me sorprendió, repito, mucho, pero no sé cuánto
recomendaría este libro especialmente para que lean ese final. Es innovador
para una novela clasificada como juvenil. Juega con lo crudo y lo doloroso; me
conmovió en un punto. Tal vez es un libro para releer una vez que hayas leído el final y
comprobar que todo esté en su lugar. No tuve tiempo de hacerlo todavía, pero me
gustaría. Siento que en la lectura, al no saber que me iba a esperar un final
de ese nivel de sorpresa, dejé pasar demasiados mínimos detalles que luego me hubieran dejado un gusto de mayor satisfacción al ver que encajaban bien (o tal vez no...) en el final.
(Spoiler respecto al final: algo que no me convenció para nada) Me parece bastante absurdo que Cady y los demás hayan necesitado INGRESAR a la casa a quemarlo todo. Era evidente que algo podía salir increíblemente mal de algo como eso. No se entiende cómo no llenaron todo de gasolina, por ejemplo, y luego desde una ventana no arrojaron una cerilla o un papel de diario. Sinceramente eso me pareció bastante efectista, porque, vamos, así pudieron morir como la autora quería y sacarnos esa sorpresa y esa lágrima que seguramente esperaba. (fin del spoiler)
(Spoiler respecto al final: algo que no me convenció para nada) Me parece bastante absurdo que Cady y los demás hayan necesitado INGRESAR a la casa a quemarlo todo. Era evidente que algo podía salir increíblemente mal de algo como eso. No se entiende cómo no llenaron todo de gasolina, por ejemplo, y luego desde una ventana no arrojaron una cerilla o un papel de diario. Sinceramente eso me pareció bastante efectista, porque, vamos, así pudieron morir como la autora quería y sacarnos esa sorpresa y esa lágrima que seguramente esperaba. (fin del spoiler)
Del libro a la pantalla: We were liars saldrá en una película; http://www.imdb.com/title/tt3914054/. Les dejo el enlace para que vayan pispeando qué tal, seguro se irá actualizando a medida que tengamos más datos.
Lo recomendaría como una lectura sencilla, ligera, para pasar un lindo y triste rato y también para sorprenderte gratamente (en su mayor parte) con unas últimas páginas que pondrán tus ojos como platos. No es un libro que vivirá eternamente en mi memoria, tampoco una protagonista que me caló hondo. De hecho Cady se me antojó distante a pesar de que en muchas cosas la pudiera comprender. Lo que sí, es un libro sensible y lo sensible a mí me compra.
PUNTUACIÓN:





(3.5 de 5)
¡¡¡Feliz Navidad!!!
Hola Car! soy Celes del blog Un viaje en papel. Me encantó mucho esta primer reseña tuya. Leí este libro hace poco, y la verdad es que me sorprendió bastante, no del todo, porque apenitas algo adiviné, pero si, me soprendió bastante. Y comparto algunas de las cosas que decís. Es genial la crítica que hace la autora a esa clase social y como lo plasma tan bien. Me encantó todo eso.
ResponderEliminarEn mi caso la escritura fue una de las cosas que más me gustó del libro. Esas metáforas, las oraciones cortas, etc.
Los personajes, tampoco llegué a conectar del todo con ello, pero aunque es cierto que como decís, no se desarrolla mucho la amistad entre los mentirosos, la verdad es que dentro de todo me gustó. Me gustó eso del verano, los momentos que comparten, la playa etc.
Lo que pones como spoiler, es cierto. Aunque imagino que si no pasaba de ese modo, no había un GRAN final para sorprender. El cual también un poco me emocionó. La rebeldía y ese acto de locura, aunque raro, me terminó gustando.
Igual que a vos no lo sentí un libro innolvidable pero me gusto bastente.
un beso
No conocía este libro y parece realmente interesante, tanto por el secreto a desvelar como por lo que dices de que consigue alejarse de los tópicos de la literatura juvenil.
ResponderEliminarHola!
ResponderEliminarHace tiempo que tengo ganas de leer este libro, y la verdad es que con la idea que planteas de que el dinero es lo que rige todo me han quedado aún más ganas. Es decir, si que no parece el típico planteamiento de novela juvenil, que la verdad me tiene un poco cansada.
Me ha creado mucha curiosidad también el que el liro sea tan metafórico, y las referencias que comentas a lo líquido y lo sólido.
Lo de las frases fragmentadas si que lo había visto y me parecía extraño, pero muy buena tu explicación en cuanto a la memoria fragmentada.
Y por cierto, estupenda reseña, muy bien escrita y detallada.
Ya tenéis una seguidora más :)
Un saludo!
Hola.
ResponderEliminarA mi me gustó mucho, quizás lo cogí en una época en la que necesitaba este tipo de lectura, algo diferente. Una de las cosas que me gustaron es lo que comentas, de la sensibilidad, el final me lo esperaba un poco, pero me gustó igualmente. Cierto que no es un libro para el recuerdo, pero vale la pena descubrir la historia.
Muchos besos y felices fiestas.
Hola. Pues yo quiero averiguar por mi misma si me gustara asi que no termino de descartarlo, aunque lo de las frases desfragmentadas no me gusta, son esas cosas que creo que no son necesarias. Feliz año!
ResponderEliminarHola! Tengo este libro en mi estantería desde hace bastante tiempo, y cada vez que tenía la oportunidad de leerlo, siempre encontraba alguna excusa para dejarlo de lado. Gracias a tu reseña lo más probable es que le dé una oportunidad.
ResponderEliminarBesos.
Hola, hay muchos puntos de vista diferentes de éste libro, lo dejaré pasar por el momento.
ResponderEliminar¡Hola Car! Acabo de conocer tu blog y tu reseña me encantó; cómo explicas bien lo que no te convenció. Te quedó muy linda.
ResponderEliminarLamento que no te haya gustado del todo el libro... A mí me encantó, lo amé de principio a fin. El final se me hizo inesperado (porque aunque tenía una pequeña idea de lo ocurrido, nunca hubiera imaginado todo), la narración me gustó y los personajes también (Gat fue mi favorito <3).
Y como me gustó este libro y quiero leer más de la autora, me compré How to be bad, que lo escribió con Sarah Mlynowski y Lauren Myracle. Me da mucha curiosidad :D